lunes, 1 de diciembre de 2008

SUEÑOS ROTOS

Fue una vez una chica que presumía de bondad,
con su influjo de sirena me quiso embadurnar
y... ¿qué pude yo?, el frondoso orangután,
tuve que salir corriendo, hacia mi verdad.
Todo se transformó en un cáliz de Dios
y pude escapar con enorme imprecisión
¿Quién soy yo?,
¿qué soy yo?
Anochezco cuando río sobre una obsesión
entorpezco las hadas que me ofrecen ilusión
¿Quién soy yo?,
¿qué soy yo?
El ayer por la desidia y el mañana por amor,
el jueves por tonterías y el dormir por escozor.
¿Quién soy yo?,
¿qué soy yo?
Me repito con fervor.

domingo, 19 de octubre de 2008

FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936)

Hoy queremos rememorar una obra maestra del gran genio literario de nuestra historia contemporánea. Aquí dejamos entrever el surrealismo de sus palabras, influenciado por, o que influenció a, sus amigos Buñuel y Dalí. Perteneciente a su maravilloso libro "Poeta en Nueva York" reflejamos aquí este fragmento del poema CIUDAD SIN SUEÑO (NOCTURNO DE BROOKLYN BRIDGE)

No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Las criaturas de la luna huelen y rondan sus cabañas.
Vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no sueñan
y el que huye con el corazón roto encontrará por las esquinas
al increíble cocodrilo quieto bajo la tierna protesta de los astros.

No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Hay un muerto en el cementerio más lejano
que se queja tres años
porque tiene un paisaje seco en la rodilla;
y el niño que enterraron esta mañana lloraba tanto
que hubo necesidad de llamar a los perros para que callase.

No es sueño la vida. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!
Nos caemos por las escaleras para comer la tierra húmeda
o subimos al filo de la nieve con el coro de las dalias muertas...

...No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.
Pero si alguien cierra los ojos,
¡azotadlo, hijos míos, azotadlo!
Haya un panorama de ojos abiertos
y amargas llagas encendidas.
No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.
Ya lo he dicho.
No duerme nadie.
Pero si alguien tiene por la noche exceso de musgo en las sienes,
abrid los escotillones para que vea bajo la luna
las copas falsas, el veneno y la calavera de los teatros.

miércoles, 20 de agosto de 2008

JOSE CARLOS DE LUNA (1890-1965)

Escritor malagüeño. El Piyayo es su obra más conocida. Magnífica dedicatoria a un músico callejero, gitano y malagüeño, llena de ternura y elegancia. Ejemplo de la poesía popular andaluza en todo su esplendor.

EL PIYAYO

¿Tú conoces al Piyayo,
un viejecillo renegro, reseco y chicuelo,
la mirada de gallo,
pendenciero
y hocico de raposo
tiñoso. . . ,
que pide limosna por "tangos"
y maldice cantando "fandangos"
gangosos...?

¡A chufla lo toma la gente,
y a mi me da pena
y me causa un respeto imponente!

Ata a su cuerpo una guitarra,
que chilla como una corneja,
y zumba como una chicharra
y tiene arrumacos de vieja
pelleja.
Yo le he visto cantando,
babeando
de rabia y de vino,
bailando
con saltos felinos,
tocando, a zarpazos,
los acordes de un viejo "tangazo".

Y el endeble Piyayo jadea,
y suda... y renquea.
Y a sus contorsiones de ardilla
hace son la sucia calderilla.

¡A chufla lo toma la gente!
A mi me da pena
y me causa un respeto imponente.

Es su extraño arte
su cepo y su cruz,
su vida y su luz,
su tabaco y su aguardentillo...,
y su pan y el de sus nietecillos:
"churumbeles" con greñas de alambre
y panzas de sapo,
que aullan de hambre,
tiritando bajo los harapos;
sin madre que lave su roña,
sin padre que "afane",
porque pena una muerte en Santoña;
sin mas sombra que la de su abuelo...
¡Poca sombra porque es tan chicuelo!

En El Altozano
tiene un cuchitril
-¡y a las vigas alcanza la mano!-
y por lumbre y por luz un candil.

Vacía las alforjas
-que son sus bolsillos-.
Bostezando, los siete chiquillos
se agrupan riendo.
Y entre carantoñas les va repartiendo
pan y pescao frito,
con la parsimonia de un antiguo rito:

-¡Chavales!
¡Pan de flor de harina!...
Mascarlo despasio.
Mejó no se come en palasio.
Y este pescaito ¿no es ná?
¡Sacao uno a uno del fondo der má!
¡Gloria pura é!

Así... despasito.
muy remascaito.
¡No llores, Manuela!
Tú no pués, porque no tienes muelas.
¡Es tan chiquitita
mi niña bonita!...

Así despasito,
Muy remascaíto,
migaja a migaja -que dure-,
le van dando fin
a los cinco reales que costó el festín.

Luego, entre guiñapos, durmiendo,
por matar el frío, muy apiñaditos,
la Virgen María contempla al Piyayo
riendo.

Y hay un angel rubio que besa la frente
de cada gitano chiquito.

¡A chufla lo toma la gente!...
¡A mi me da pena
y me causa un respeto imponente!

lunes, 4 de agosto de 2008

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958)

Nuestro reconocimiento a este maestro entre los maestros, Nóbel de literatura, y sin duda, una de las grandes figuras literarias de nuestro país. Su obra Platero y yo es algo que ningún amante de la prosa lírica debería pasar por alto, y quien no sea aficionado a este tipo de literatura, seguro que cambiará de parecer. Pero aquí vamos a reflejar su condición poética con uno de sus tantos GRANDES poemas.
El Viaje Definitivo

…Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas la tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado.
mi espíritu errará, nostálgico…

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.

martes, 8 de julio de 2008

Rubén Darío (1867-1916)

Hoy homenajeamos al "príncipe de las letras castellanas", que si bien nació nicaragüense, se erigió como el máximo exponente del Modernismo en nuestra lengua. ¿Quien no ha escuchado alguna vez la CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA?. He aquí los primeros fragmentos.

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...
Plural ha sido la celeste
historia de mi corazón.
Era una dulce niña, en este
mundo de duelo y aflicción.
Miraba como el alba pura;
sonreía como una flor.
Era su cabellera oscura
hecha de noche y de dolor.
Yo era tímido como un niño.
Ella, naturalmente, fue,
para mi amor hecho de armiño,
Herodías y Salomé...
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar,no lloro...
y a veces lloro sin querer...
(...)

domingo, 22 de junio de 2008

El crepúsculo de la tarde

Aquí una tarde encantadora, amiga del criminal;
Se acerca como un cómplice, con paso de lobo; el mal,
Se arrima lentamente con gran estrategia,
y el hombre impaciente se convierte en bestia.
Tarde, amable noche, deseada por este "playboy"
Cuyos brazos, sin mentir, pueden decir : ¡Hoy
Hemos trabajado! -Es la tarde quien cura
Los espíritus que devoran el dolor que amura
El sabio obstinado que de frente se derrumbó
Y el obrero cansado que en su lecho se tumbó
Además los demonios malsanos en la "atmosféra",
envejecen lentamente, como la gente que espera,
La prostitución se alumbra en las calles.
Por todos lados se esconden radicales,
Ladrones que sin esperar las gracias
comienzan su trabajo, Croacia,
Rumanía, Marruecos, España,
Todos forman la maraña.

Recoge, mi alma, este gran momento
y cierra tus oidos a este lamento.
Es la hora en que el dolor se agrava
La sombra Noche ayer barruntaba.
Entonces, la mayoría jamás conocida
Y la quietud del hogar jamás vivida.

domingo, 8 de junio de 2008

ANTONIO MACHADO (1875-1939)

Hoy publicamos un grande de uno de los más grandes. Sevillano, modernista, quizás el más importante de la Generación del 98. ¿Qué decir de Antonio Machado? y, ¿qué decir de este cantar?


Caminante, son tus huellas
el camino, y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en el mar.

miércoles, 4 de junio de 2008

CARLOS EDMUNDO DE ORY (1923)

Hoy damos un gran paso en el tiempo y nos asomamos al siglo XX para homenajear a este gran poeta vanguardista, gaditano de nacimiento, hecho "hijo predilecto de Andalucía" en el año 2006. Sus FONEMORAMAS dejan entrever el arte de Cádiz que lleva en sus venas, y el carácter revolucionario y surrealista que imprime a su poesía:
Si canto soy un cantueso
Si leo soy un león
Si emano soy una mano
Si amo soy un amasijo
Si lucho soy un serrucho
Si como soy como soy
Si río soy un río de risa
Si duermo enfermo de dormir
Si fumo me fumo hasta el humo
Si hablo me escucha el diablo
Si miento invento una verdad
Si me hundo me Carlos Edmundo.

domingo, 1 de junio de 2008

Félix María Samaniego (1745-1801)

Todos hemos escuchado el principio de este poema pero muy pocos conocen su final, que es lo que le da importancia a este primer párrafo tan famoso.

A un panel de rica miel
dos mil Moscas acudieron,
que por golosas murieron,
presas de patas en él.
Otras dentro de un pastel
enterró su golosina.
Así, si bien se examina,
los humanos corazones
perecen en las prisiones
del vicio que los domina.

viernes, 23 de mayo de 2008

LOPE DE VEGA (1562-1635)

Es difícil elegir algo de este grande, como de todos los que estamos intentando recordar en este blog, con la finalidad de que seamos conscientes de la gran cultura poética que ha tenido nuestro pais. He aquí algunas estrofas bellas, que nos hacen reflexionar sobre uno de las grandes debilidades humanas, la envidia.

A mis soledades voy,
de mis soledades vengo,
porque para andar conmigo
me bastan mis pensamientos.
No sé qué tiene el aldea
donde vivo, y donde muero,
que con venir de mí mismo,
no puedo venir más lejos.
Ni estoy bien ni mal conmigo;
mas dice mi entendimiento
que un hombre que todo es alma
está cautivo en su cuerpo.
Entiendo lo que me basta,
y solamente no entiendo
cómo se sufre a sí mismo
un ignorante soberbio.
...
"Sólo sé que no sé nada",
dijo un filósofo, haciendo
la cuenta con su humildad,
adonde lo más es menos.
...
Fea pintan a la envidia;
yo confieso que la tengo
de unos hombres que no saben
quién vive pared en medio.
...
Sin ser pobres ni ser ricos,
tienen chimenea y huerto;
no lo despiertan cuidados,
ni pretensiones ni pleitos,
ni murmuraron del grande,
ni ofendieron al pequeño;
nunca como yo, firmaron
parabién, ni Pascuas dieron.
Con esta envidia que digo,
y lo que paso en silencio,
a mis soledades voy,
de mis soledades vengo.

lunes, 19 de mayo de 2008

MIGUEL DE CERVANTES (1547-1616)




Hoy, siguiendo nuestro recorrido, le toca a Cervantes, el de Don Quijote de la Mancha, que también era poeta, y de los más grandes. Aquí reproducimos un "aperitivo" de su obra VIAJE DEL PARNASO.



Yo corté con mi ingenio aquel vestido
con que al mundo la hermosa Galatea
salió para librarse del olvido.
Soy por quien La Confusa nada fea
pareció en los teatros admirable,
si esto a su ama es justo se le crea.
Yo, con estilo en parte razonable,
he compuesto Comedias que en su tiempo
tuvieron de lo grave y de lo afable.
Yo he dado en Don Quijote pasatiempo
al pecho melancólico y mohíno
en cualquier sazón, en todo tiempo.
Yo he abierto en mis Novelas un camino
por do la lengua castellana puede
mostrar con propiedad un desatino.
Yo soy aquel que en la invención excede
a muchos, y al que falta en esta parte,
es fuerza que su fama falta quede.
Desde mis tiernos años amé el arte
dulce de la agradable poseía
y en ella procuré siempre agradarte.
Nunca voló la pluma mía
por la región satírica, bajeza
que a infames premios y desgracias guía.

domingo, 18 de mayo de 2008

SANTA TERESA DE JESÚS (1515-1582)


Nuestra intención de publicar lo más destacado a nuestro parecer de la poesía española no puede dejar pasar por alto estas palabras, inicio de un pensamiento precioso, que por su tan alto nivel literario, todos debemos conocer, católicos y no católicos.


Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.
Vivo ya fuera de mí,
después que muero de amor,
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí;
cuando el corazón le di
puso en mí este letrero:
"Que muero porque no muero"
...
Acaba ya de dejarme,
vida, no me seas molesta;
porque muriendo, ¿qué resta,
sino vivir y gozarme?
No dejes de consolarme,
muerte, que ansí te requiero:
que muero porque no muero.

viernes, 16 de mayo de 2008

NICOLÁS FERNÁNDEZ DE MORATÍN (1737-1780)

Seguimos con nuestro ánimo de fomentar la antología poética española. En este caso Moratín, de una forma admirable, en este Epigrama explica lo que es SABER SIN ESTUDIAR, título de estas palabras.

Admiróse un portugués
de ver que en su tierna infancia
todos los niños en Francia
supiesen hablar francés.
"Arte diabólica es",
dijo, torciendo el mostacho,
"que para hablar en gabacho,
un fidalgo en Portugal
llega a viejo, y lo habla mal;
y aquí lo parla un muchacho."

jueves, 15 de mayo de 2008

rio adentro

PARECE QUE ENTRE MI HERMANO Y YO VAMOS A SEGUIR LOS PASOS DE JORGE MANRIQUE. EN FIN, LA VERDAD ES QUE EL CALVO (como osaba llamarle) SE LO MERECE.


Cuando te fuiste, dejaste mi voz encallada en la arena. En aquella orilla de tantas tardes de pesca, donde el mar vino a buscarte río adentro. Hoy, por fin, mi voz se desentierra una mano.

Padre, llevabas tiempo de jornadas estériles, sin capturas, sin robalos. Mientras, un niño te miraba, y volvía contigo a casa con las manos vacías.

Padre, el mar se metió río adentro y, de un golpe, dejó tu caña en banda para siempre. Última marea, pleamar perpetua. Mar negra y espesa, con resaca de tumores. Hoy, la mar de coplas a media asta.

Desde entonces soy enfermo de aquel hospital, de aquella habitación, donde un niño te veía derivar sin rumbo sobre esa cama, mientras recordaba aquellas tardes de pesca.

En el naufragio de una madrugada los doctores lo anunciaron, pero ya todo me lo venía anunciando: La luna afilada en el cielo, tus manos varadas en las sábanas...tu cuerpo fue el últino en irse. De ti sólo quedaban ya las sobras cuando se te abrió la boca para dejar de respirar (yo lo vi, yo vi la última apnea), ademán de unas ultimas palabras que nunca dijiste de forma expresa.

El reloj te dio la espalda. Zozobró el milagro.

Padre, el mar vino a buscarte río adentro.

ROMANCE DEL PRISIONERO (siglo XV-XVI)

Siguiendo la intención de publicar lo más significativo de la antología poética española, se añade uno de los más bellos poemas a nuestro parecer jamás escrito, es anónimo. Significó un escalón hacia la admiración de la poesía del que escribe estas palabras.
Que por mayo era por mayo
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vive en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.

mas de espejismos

Remando río arriba,
voy remando sin mirar.
Una corriente me guía,
un suspiro me aleja del mar.

Tengo la mirada en el pecho,
voy remando sin mirar

(promete que me esperarás
con los pies en el agua
y la falda remangá).

Mi dulce barca corta el silencio
abriendo en dos las palabras.
Deshace el manto de presentimiento
que flota en mi ruta hasta el alba.

Tengo la mirada en el alma,
voy remando sin mirar

(¿estarás esperándome en la orilla
con los pies en el agua
y la mirada perdida?).

Y tiro poemas al agua
de versos que no te conocían.
Por la borda va el pasado,
que se despinta a la deriva.

De un momento a otro
te veré a lo lejos
y me pondré el corazón entre las manos.
De un momento a otro
soltaré los remos
y me pondré el corazón entre las manos

(de un momento a otro
te veré a lo lejos,
ponte un beso entre las manos ).

sábado, 10 de mayo de 2008

Azul, negro, gris



Y qué si me quedo aquí
Mirando pasar la vida
Cielo azul, cielo negro, cielo gris
El tiempo pasará conmigo
¿te quedarás conmigo?


Y qué si me quedo quieto
Y me convierto en estatua
Nube azul, luna negra, marea gris
Escultura de sueños perdidos
¿te perderás conmigo?


Y qué si te miro y me miras
Me paro, sigo mi camino
Pelo azul, boca negra, alma gris
El viento apagará mi ruido
¿me dejarás conmigo?

JORGE MANRIQUE (1440-1479)


A partir de ahora iremos introduciendo poco a poco algunos de los mejores versos de la antología poética española, para que saboreemos y aprendamos, ya bromeamos con un pequeño poema de Alberti, La sirenilla cristiana. Como quiera que somos los administradores del foro, y por la evidencia, están fuera de concurso; pero sí que se pueden hacer comentarios. Hoy vamos a reproducir algo de "Las coplas a la Muerte de Don Rodrigo Manrique", padre del autor.

Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte,
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo después, de acordado,
da dolor:
cómo, a nuestro parescer,
cualquier tiempo passado
fue mejor.
...
Ved de cuán poco valor
son las cosas tras que andamos
y corremos,
que, en este mundo traidor,
aun primero que muramos,
las perdemos:
dellas deshaze la edad,
dellas casos desastrados
que acaescen,
dellas, por su calidad,
en los más altos estados
desfallecen
.

viernes, 9 de mayo de 2008

Y, se fue.



Esto es un asalto al sentimiento escrito hace ya algunos años, no quiero recordar cuántos, aunque sí que lo recuerdo, y también recuerdo que lo escribí en una bañera calentando mis cuerpo e intentando enfriar mi alma. Algunos lo comprenderán, sobre todo mis hermanos, entre ellos Cronopio, quien puede ponerle el punto seguido a "la nieta", aunque entiendo que el nivel literario difiere, a su favor. La verdad es que después de releer el citado relato, he rebuscado entre mis trastos hasta encontrar este manuscrito en un papel ya amarillento y en tinta de un azul que se conserva extrañamente impoluto. Lo transcribo tal cual, aunque después del tiempo pasado y de la experiencia, que juegan siempre a favor del cultivar humano, me siento tentado a "retocarlo", pero no lo voy a hacer, por lo que representa aquel momento.

Flores al aire, y se disipan, y todo se convierte en un ambar infinito, otoñal, perjudicial, tan fecundo como la muerte. ¿Y qué me arrastra a estas sensaciones? Es evidente, es psicótico, es lo que fue, mas es... lo que pudo haber sido.
¿Qué reacciones debe tener el ser humano en ocaso parecido? Nunca, como añora, se sabrá, nunca se podrá pronunciar lamentación parecida, pues es algo que formaba parte de un todo, y ese todo no puede restituirse hasta el final, y ¿qué final?, ¿dónde el final?, ¿cuando?.

Y llegará, como llegan las golondrinas en una primavera aburrida, como la hormiga logra introducirse en el agujero después de luchar y luchar, ¿y para qué?. Para que otros sigan, y sigan, y sigan. Es la misión encomendada por un no sé quién, que tan delicioso nos lo hace a veces y tan trágicamente se despide.

Y seguirá, no sin muchos instantes absolutos, inertes e imprecisos, que mejor desaparecidos en aquel mismo instante inerte, absoluto e impreciso. Pero también con extravagancias tales que nos repongan el alma, y nos "energice" de tal modo que queramos y podamos continuar en el frondoso camino de la existencia, rodeados de consabores y sinsabores, entregados a todo y a nada.

¿Y qué dirías tú? Si te prometí lo "imprometible", si te supiera continuar, si pudiera anudar esos lazos que desatados rondan el aire, y más tarde el mar, el río, aquella corriente, fuerza imparable, necia como ella, nadie capaz de arremeter y lograr desviar su atención, mas si pudiera, creo que no lo hubiera intentado, pues triste y dramático fue, pero horrible y repugnante pudo haber sido. Descansa en paz.

ENCUENTRO


Cuerpo que llama a otro cuerpo

mano sobre mano, beso contra beso

prohibidas las distancias,

el corazón lleno de deseos

culpables por guiarnos

inocentes por supuesto


Cuerpo que llama a otro cuerpo

alientos sobre el cuello

separandonos, uniendonos

¡lo hemos hecho!


cuerpo que guia otro cuerpo

almas latiendo aceleradas

caricias en la piel, temblores

sonrojos en la cara

pecho contra pecho

sobre la misma almohada

jueves, 8 de mayo de 2008

domingo, 4 de mayo de 2008

DESVARÍOS


Mariposas rojas, soles verdes y amarillas amapolas,

titánicas guerras en sudanes adyacentes a la riqueza,

negros crepúsculos de oro enorgulleciendo naciones,

galeones diabólicos forrados de alquitrán blanco,

seguridad pasiva para algunos y activa para otros,

llamemos a la odisea como hay que llamarla.

Bienvenidos al paraje violeta,

donde nada es lo que parece,

pero todo parece lo que es.

martes, 29 de abril de 2008

Los "quereles"

"Queré o no queré", ¡ahí está el tema! Es la versión andaluza de la famosa frase de Shakespeare, pero haciendo alusión a otra transcendental duda que a la que Hamlet se refería. La vida es bella. Es una gran película, recuerdo al protagonista soportar el andar de su hijo crujiéndole la espalda que solicitó voluntariamente después de una dura jornada de trabajo, y mientras una manta invisible cierra el escenario, todo lo encubre una melodía enormente deliciosa, la cual el otro día escuchándosela a Bosé a dúo con una cantante de la que no recuerdo su nombre, me erizó la piel. Mi intento de razonamiento consciente. Tras varias dosis de entretenimiento homologado, permitido e incluso aconsejado u obligado, me siento como un ermitaño quedo en su cúpula de cristal oscuro u opaco con una puerta fabricada por él mismo y que debido a la falta de grasa no puede abrir, ya que el agua ha disminuido su talante y no ha llegado hasta su lecho. Aire fresco, deja la entrada abierta a la corona de tu casa, grita el gran azul. Lo sé, aguanto la arena sobre mi cabello que se pierde en el horizonte de mi atajo. Me pierdo y me vuelvo a encontrar, es complicado seguir haciendo camino al andar, como diría Machado, que lo tuvo más fácil que cualquier otro de su época. Gordos, oscuros e improbables caminos, las noches se citan donde no debemos imaginar. Tenemos que felicitarnos por seguir, mal o bien, pero simplemente. Seguir es complicado. Y mañana más, mucho más. Volver a empezar.

lunes, 28 de abril de 2008

La pequeña MARI LUZ

En un relato muy corto es difícil compilar toda una terrible pero gran, de grande y no de grandiosa, historia que durante dos meses rodeó a un ángel, que ya lo es, a su familia y a toda una ciudadanía volcada en la búsqueda de esta niña preciosa. Vemos a un padre que ha demostrado una compostura jamás vista en persona pública, en ningún famoso, en ningún farandulero que esgrime lágrimas a raudales y destroza sentimientos ajenos por haber sufrido pérdidas que en absolutamente ningún caso, repito, en absolutamente ningún caso, podrían compararse a la tremenda privación que este papá experimenta. Vemos a una madre rota de dolor, destrozada. Vemos a un abuelo con sangre envenenada por un perjuicio maldito. Vemos a unos familiares y vecinos cercanos que lloran a pie de calle. Vemos a unos paisanos que lamentan un trágico desenlace. Vemos a los encargados de hacer cumplir la ley que descubren que algo se pudo haber hecho. Vemos muchas cosas, vemos incluso a la propia injusticia de los justos golpeando a una persona por ser hermano de... Pues bien, hoy, en la televisión, yo he visto al padre y al abuelo de Mari Luz, hablar, algo "recuperados". El abuelo, pobre hombre pleno de humanidad y de valor, decía haber culpado desde el primer momento al presunto personaje detenido, y que había, él mismo, realizado sus propias "investigaciones". Y resulta que dos semanas antes, este presunto pederasta, junto a su mujer y a su hermana, también presuntamente culpables, se paseaban por Bellavista, un barrio cercano a Huelva, con raros andares e intenciones no deseables a la vista, y que incluso fueron denunciados por una vecina de este barrio de Aljaraque, a cinco kilómetros del desgraciado suceso, viendo estos extraños comportamientos.
Yo,... vivo en Bellavista; tengo tres hijas pequeñas, de tres, diez y doce años, y puedo prometer y prometo, que en estos momentos siento un escalofrío que me inunda el cuerpo, que ha distorsionado completamente mi estructura, que me ha desplomado sobre mi silla y me ha hecho escribir este pequeño homenaje a la pequeña Mari luz, a su pequeñísima vida, que vivió seguro con grandeza y alegría, y a la gran vida que no vivió, y que pudo haber vivido. Y lo cierto es que esta herida tan profunda, esta huella a la humanidad, esta "vidita", ha tenido mucha más importancia y reverberación en nuestra sociedad que muchas grandes vidas y vidas grandes.
¡Que quien quiera que haya por donde tú estés te guarde bien, Mari Luz, niña bendita!

jueves, 24 de abril de 2008

LA SIRENILLA CRISTIANA




...AAAA!

¡De los naranjos del mar!

la sirenilla cristiana,
gritando su pregonar
de tarde, noche y mañana

...aaaa!

¡De los naranjos del mar!





Pero en el concurso
no puede est..aaaaarrr
porque esto es del gra....aaaaaan
Alberti... y.. mi "carnavaaal".

Una pequeñita broma, y de paso, quien no conocía el poema, ya lo conoce.

miércoles, 23 de abril de 2008

Ahora sí

Suena el sol, verificado horizontalmente y de una manera totalmente inequívoca. Por fín, el nuevo estadillo inconcluso, que según mi nefasta memoria data de varios años, vuelve a la senda de la virginidad, de la propiedad misma, de la creatividad sonriente. Qué puedo decir, mi mente no logra acelerar los dedos sobre la máquina, siento un resplandor concubino en ambas manos que al enfrentarse al acantilado de la punta de las yemas parece darle un espantoso y horroroso pudor que prefiere no apagarse y quedarse dentro mismo de mis extremidades, y volver a recorrer el camino en dirección contraria. La obligación es por obligación misma, y es por eso que lo estáis sabiendo, pero mi yo interno me contradice, no me deja compartir la sensación tan esperada después de mucho.
No debo escribir más, me lo quedo para mí.

martes, 22 de abril de 2008

antes del naufragio (de Espejismos; dentro de la obra inconclusa HERIDAS EN FLOR)

Un poquito de poesía no viene mal tampoco. Esto es un poemilla, que no sé si llega a alcanzar el rango de poesía pero que lo intenta. Es un género demasiado dificil.

Unos irresistibles ojos oceánicos
bañan mis suaves costas
bahía henchida de barcos
que ponen rumbo a la aurora

Zarparon esperanzas
Velas azotadas por un sueño

La nieta

Este es un relato que hace tiempo que escribí. Lo pongo urgentemente para no dejar en manos de mi hermano el nivel literario de nuestro blog. Jeje. Los chocos tiene tinta, pero no pluma. DEDICADO A MI QUERIDA SOBRINA GALA (y un beso para luna y elén, a las que ya les dedicaré otra cosa, con la promesa de escribir algo nuevo de verdad).

La nieta:

Fue mi madre quien la vio. Durante aquel tramo de la mañana mis sobrinas jugaban a ayudar en la limpieza doméstica. Entretenimiento que exige esa predisposición inmanente hacia las cosas que normalmente solo tienen los niños: el candor.
Recibieron un paño húmedo cada una para que lo esgrimieran contra el polvo y, como si sostuvieran una muñeca, se adentraron eufóricas en las habitaciones y en el juego.
Yo estaba durmiendo y no lo vi. Casi mejor, porque hubiera llorado.
Me dijo mi madre que estuvo un rato sin sentir a la menos pequeña. Esto no tendría nada de particular si no me hubiera estado hablando de Sofia, una criaturita dulce pero un pelín ruidosa.
Mi madre se extrañó, dejó el puchero y salió a ver qué hacía. Rápido la encontró. La vio en medio del pasillo, ensimismada pasando el trapo suavemente, una y otra vez, sobre un pequeño marco, que suele convivir junto con otras fotos de familia, encima de un mueble de silencioso mármol y madera.
Sofía parecía mirarlo más allá. Mi madre se acercó y le dio un vuelco el corazón cuando reconoció el retrato de mi padre entre sus manos. El corazón lo comprendió todo. El pasillo se había limpiado hace poco. Y sobre todo esa foto…no podía tener ni una mota de polvo.
- Sofía ¡¡, (la pequeña volvió la cara sin dejar de pasar el paño sobre mi padre). ¿echas de menos al yayo, verdad?.
Y en Sofía se fraguó un gesto, preludio de una respuesta milagrosa: Sofía rompió a llorar. Desconsoladamente. Fue el nacimiento de un río. Néctar de flores de duelo. Sofía lloró. Fue seguramente la respuesta perfecta. La omisión más precisa. La expresión. Sofía no podía decir y lo dijo todo. El llanto tomo su voluntad como un rescate.
Supongo que mi madre también lloraría - y estoy llorando hasta yo- .
Después de comer fue cuando me lo contó todo. Aprovechando que las niñas estaban en el patio (jugando). Yo tomaba fruta, como nunca, y mi madre me acompañaba con su relato, ya comida, como siempre (¿quien me esperaría hasta tan tarde?).
No pude comer bien. La imagen de la niña, que nunca pareció afectada, llorando a mi padre me conmovió hasta las entrañas. La muerte de un ser querido es una herida que se mantiene en flor durante muchas estaciones, pero con primaveras desapercibidas.
Es curioso que, como en mi caso, mis sobrinas lloren más ahora que cuando ocurrió. Y es que la muerte solo se comprende, momentos en que más duele, a medida que la ausencia va dibujando sus contornos en el tiempo.

NUBE


Nube es mi segundo nombre, y VIGILIA es un estado, no de Estados Unidos, sino un "estado", DE ESTAR. Es el momento en el que uno no sabe si está aquí o allí, si quiere estar aquí o quiere estar allí, si está despierto o está dormido, si la verdad es verdad o es un puro tránsito hacia la verdadera verdad. Verdadera verdad, sí, verdad absoluta. Aristóteles creía que uno nacía y luego aprendía y Platón decía que uno aprendía y después nacía, y yo, Nube, busco la verdadera verdad, la absoluta. Aristóteles, Platón y Nube; bueno, pues ya tenemos la verdad, y la verdad es que la verdad es subjetiva si es verdad, y si no, qué mas da, para qué la queremos si no es verdad; que tampoco quiere decir que sea mentira, porque no por no ser verdad es mentira, puede ser mentira sin ser verdad y puede ser verdad sin ser mentira, y mentira siendo verdad, y verdad siendo mentira. En fín, divagando en la vigilia no logro encontrar la verdad, por muy creativo que sea este estado, como decía Sánchez Dragó el otro día; ... ¡pero además es que tampoco sé si es mentira!. Creo que me voy a enajenar, dejar mi vigilia y Dios dirá...si Dios es verdad,... y si no, pues también.


El sabio más sabio de todos los sabios

Hoy voy a contar una historia que me contaron recibiendo un curso de formación y que me impactó el efecto motivador que tiene en quien lo escucha: Resulta que en un pequeño pueblo del cual no recuerdo su nombre, aunque sí tengo la certeza de que era de mar, y esto lo digo por la piel curtida y plagada de pliegues debido a la brisa marina del sabio más sabio de todos los sabios, vivía este personaje. Era una persona formada por la atmósfera y el mundo que lo rodeaba, y por la gran biblioteca que tenía escondida en su humilde cueva donde moraba. A simple vista era un vulgar marinero, pero todos en ese pequeño pueblo y sus alrededores lo idolatraban, era el sabio más sabio de todos los sabios. La gran atracción del pueblo ocurría los domingos, después de la misa de doce; los vecinos se reunían alrededor de la fuente de la plaza mayor, y única, donde se sentaba el sabio sobre la piedra húmeda y verde, salpicada intermitentemente por las gotas que sembraban de ondas el desgastado estanque. Todos formaban un corro a su alrededor y lo bombardeaban a preguntas, a las cuales el sabio más sabio de todos los sabios respondía de una manera espontánea, ¡lo sabía todo!. Era sorprendente, cualquier pregunta que le fuera hecha la contestaba sin dilación.
Pero un día, dos chavales del pueblo, adolescentes de catorce años, idearon la forma de engañar al sabio.
- ¡Eh, tú! Ya sé qué hacer para que el viejo no sepa contestar.
- Eso es imposible, cuéntame.
- Verás, atrapamos un pajarito, vivo, lo encerramos en la mano, y le preguntamos si el pájaro está vivo o está muerto. Si dice que está muerto, abrimos la mano y lo dejamos volar.
- ¿Y si dice que está vivo?.
- Si dice que está vivo, ¡crack!, le aplastamos la cabeza al pájaro con el dedo gordo.
- Buena idea.
El mismo domingo por la tarde atraparon al pobre gorrión, lo metieron en una jaula y esperaron impacientes hasta el ansiado momento en que el cura diría "podéis ir en paz". Y llegó esa hora, y todo el mundo se reunió alrededor del sabio, y la gente del pueblo, y de los alrededores, le hacían preguntas que el sabio más sabio de todos los sabios contestaba inmediatamente. Y en una de éstas, el sabio se fijó en la mano alzada con el dedo mirando hacia el cielo del autor de la idea, y le pasó el turno.
- Dime chico, ¿cual es tu duda?
- A ver sabio, tú que eres el sabio más sabio de todos los sabios, ¿me puedes responder a esta pregunta?.
- Hazla pues.
Y levantando la otra mano gritó: - El pájaro que tengo en la mano ¿está vivo o está muerto?.
Y el sabio se quedó mudo por un momento, y agachó la cabeza. Nadie había visto al sabio más sabio de todos los sabios hacer eso jamás, nunca se había parado a pensar antes de contestar. Y pasó un minuto, y el viejo seguía con la cabeza agachada, y la gente comenzaba a murmurar; y pasaron tres minutos, y los vecinos dolidos profundamente se decían unos a otros - ¡éste no es el sabio más sabio de todos los sabios!, y pasaron cuatro minutos, ...
Y en el minuto que hizo cinco, cuando el gentío comenzaba a disgregarse, el sabio más sabio de todos los sabios levantó la cabeza, levantó la cabeza y miró al chaval, y también observó las caras de incertidumbre de todos los presentes, e hizo ademán de hablar, se paró y habló. La respuesta del sabio fue la siguiente:
- Chico,... la solución... está.... EN TUS MANOS.


Y ésta es la historia que nos quiere hacer comprender, sobre todo si los que habéis leido esta historia sois estudiantes, que la solución a los problemas y a la consecución de metas está en nuestras manos, y que lo que queramos conseguir lo podemos hacer luchando y estudiando con ahinco.

lunes, 21 de abril de 2008

¿Y... esto qué es?


Es un diseño fotosintético

con espíritu regocijante,

alma de belleza,

y olores fascinantes.

Es un maletín polivalente

cuya finalidad reside

en la felicidad reciente.

domingo, 20 de abril de 2008

2ª parte del "CURZO D´ANDALÚ" (FUERA DE CONCURSO)

Esta es la segunda entrega del "curso de andaluz" en tono humorístico. La primera parte, mejor que ésta, la podéis ver en la sección "vídeos" de nuestra página web http://www.centroeos.com/. ¡ojo! ESTAS ENTRADAS TAN SÓLO ESTÁN PERMITIDAS AL ADMINISTRADOR, Y ES UNA EXCEPCIÓN CON LA SIMPLE FINALIDAD DE RELAJARNOS UN POCO, pero no admite comentarios ni puntuaciones puesto que está fuera de concurso.


LUNA


Luna es el nombre de mi hija pequeña, tiene tres años. Está sentada junto a mí sobre una caja de un material parecido al mimbre donde guardo cosas intranscendentes que algún día irán a la basura. Juega con su compañero de fatigas, su biberón, que se ha convertido en parte de su cuerpo, pues, y muy al contrario que sus dos hermanas mayores que jamás quisieron ni bibi ni chupe, ella duerme y es acompañada a todas horas por su gran amigo. Pero, si observo la gran mentalidad de los pequeños, me doy cuenta de que el gran amigo es totalmente sustituible, pues el otro día en la farmacia le compré uno nuevo y, ha cambiado de amigo. Lo material es material a toda costa, y ese coste no lo comprendemos algunas veces los mayores cuando nos "atachamos", como dirían los franceses, a cosas totalmente superficiales y prescindibles. Luna va vestida de rojo y verde, dos colores que en la paleta son complementarios, es decir, opuestos, pero que en su figurita de porcelana fina devienen el suplemento perfecto. Mi niña pequeña es un tesoro, tan grande como lo son mis otras dos grandes o quizás no tan grandes; como decía mi padre, nada es verdad ni es mentira, todo depende del color del cristal con que se mira.

LLUVIA DE ABRIL

Llueve, no es costumbre por estos lares, donde la sequía hace sus estragos más profundos desde hace treinta años (al menos es lo que dicen, aunque todos los años se oye el mismo "quejío"). Y digo quejío porque yo, personal y subjetivamente, odio la lluvia, objetivamente sé que es necesaria, pero yo la detesto, o más bien me incomoda, me desequlibra la "Bios", prefiero el caluroso esplendor de un día radiante y soleado.

EOS es la Diosa de la Aurora, todas las mañanas se alza sobre su carro, tirado por sus caballos alados, desde las profundidades del océano para abrirle las puertas del cielo a su hermano Helios, el SOL. ¿Qué te ha pasado hoy, mi diosa? ¿Acaso estás enfadada con nosotros los humanos? ¿No te gusta lo que le estamos haciendo a esta bola de alcanfor donde vivimos? A mí tampoco, pero no por tal tengo que enojarme y romper a llorar como tú, aunque a veces dan ganas.

¡Vaya!, un rayo de luz hace vislumbrar un gran arco de colores; aquí se acaba la historia escrita, y comienza la observación y la
meditación absorta.

LLAMO A CRONOPIO

Como hacían los antiguos habitantes de las tierras colonizadas en el norte de América, echo mi manta en la hoguera y hago la llamada, y espero, espero ver nubes ambiguas de humo en la otra colina que respondan a la señal. Seguro que aparecerán dibujando siluetas inimaginables. Observad y decid si me equivoco, hay que tener paciencia. Ya veremos el humo, no para venderlo ni subastarlo, sino para contemplarlo y cultivar nuestro ego con él. ¿Ascetismo?

sábado, 19 de abril de 2008

HOY COMENZAMOS


Este blog está creado para que cada uno adhiera su pensamiento, su sentimiento, su eficacia literaria, o lo que quiera que sea con una sóla condición, que haya respeto y que lo que hagamos lo hagamos desde dentro del alma. EXPRÉSATE SIN TAPUJOS, PERO QUE SEA "LINDO" como dirían nuestros amigos mejicanos. No hace falta que seas un literato, ni que seas mayor de edad, ni que seas un anciano, ni mujer ni hombre, ni blanco o de color, LAS PALABRAS NO ENTIENDEN DE HISTORIAS RARAS. TODOS LOS AÑOS, LA DIOSA EOS PREMIARÁ POR NAVIDAD LO MEJOR, Y CON LO MEJOR SE ENTIENDE ALGO ABSOLUTAMENTE INDESCRIPTIBLE, ALGO PLACENTERO PARA LOS SENTIDOS. ¡¡EXPRIME TU SINSABOR!!